miércoles, 22 de febrero de 2012

Si tú no te tomas en serio, nadie lo va a hacer

Dicen que el tiempo calma, equilibra y pone a cada uno en su sitio, cuantísima razón.
Es hora de olvidar los errores del pasado, pero sin olvidar nunca lo aprendido.
Es hora de aprender a tomarlo con más calma.
Es hora de querernos.
Es hora de estar orgullosos de quienes somos y de qué es lo que queremos.

Es la hora, vete a por ello, a qué estás esperando? A estas alturas sientes que ya nada ni nadie pueden contigo. Es para ir por la calle con la cabeza bien alta. Porque que me quiten todo mi esfuerzo y sacrificio.. si es que son capaces. Quiérete, ama a los tuyos, ten confianza en ti mismo y cómete el mundo, hay algo que te lo impida a parte de tí mismo? Es la hora de romper nuestros límites y volver a conocernos a nosotros mismos.

Sweezy


La sociedad es concebida como un número de individuos entre los que se dan ciertas relaciones y variablemente estables. Las ciencias sociales abarcan todas las ramas de conocimiento, las relaciones y sus cambios en el tiempo. La economía también es aceptada como ciencia social.
La definición de economía política dada por el profesor Robbins es la siguiente “La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación”.
El concepto de salario se toma del lenguaje, y alude a las cantidades pagadas de dinero a intervalos cortos, por un patrón a sus obreros, su mano de obra. La teoría económica ha vaciado este contenido social y ha redefinido su estructura como palabra, palabra como producto.
El salario se transforma en una categoría universal de vida económica en vez de una categoría adecuada a una forma histórica de la sociedad.
Tratar el concepto de “salario de productividad” como el ingreso que percibe el obrero bajo un justo orden económico. Otros conceptos en la teoría económica son la renta, el interés, la ganancia y el capital. En cada caso los conceptos se toman del lenguaje corriente. Se considera pues que los diferentes sistemas difieren entre sí principalmente en cuestiones de forma, no específicamente en cuanto a la economía.

Según Marx, su método de “aproximaciones sucesivas” consiste en avanzar de lo abstracto a lo concreto.

Los problemas más característicos de los economistas son:
-       la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones
-       las leyes que rigen la distribución de los productos de la tierra
-       las acciones del hombre en los asuntos ordinarios de la vida
-       la conducta humana como relación entre fines y medios limitados que tienen usos alternativos

Marx prestó especial atención en la ciencia del derecho y la filosofía, entró en contacto con la ciencia del derecho y la filosofía.  Se concentró en los problemas sociales y también en las nuevas ideas sociales, particularmente las ideas socialistas y comunistas. Y también en el estudio intenso de dicho socialismo y comunismo.
Su principal preocupación era la sociedad en su conjunto y el proceso de cambio social. La economía política es importante porque es en su esfera donde el ímpetu del cambio social se encuentra.
Marx retuvo algunos pensamientos de Hegel que hacían énfasis en el proceso y en el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. Descubrió el conflicto de clase.

-       El capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa
-       La relación económica principal existente es entre la capitalista y los obreros

Una vez alcanzada la conclusión de que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción, Marx se dedicó efectivamente a un estudio completo de la economía política.
Retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. Descubrió que eran lo que él llamó conflictos de clase. De aquí se sigue que las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase.
A los economistas clásicos el antagonismo social que ocupaba la mayor parte de su atención, era el conflicto entre capitalistas industriales y terratenientes. Subrayaban mucho la cuestión de la tierra y del ingreso derivado de la propiedad de la tierra.

Marx advirtió la tendencia a poner el acento principal en la tierra y la renta, y la consideró desencaminada. Para el la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros. Esta relación debe ser el centro de la investigación, el poder de abstracción debe de ser utilizado para aislarla, para someterla al más concienzudo análisis.
 La adopción de esta actitud requiere dos pasos: Primero, todas las relaciones sociales hay que suponerlas provisionalmente alejadas. Segundo, la relación capital trabajo misma debe reducirse a su forma o formas más importantes.
Marx escogió las formas de la relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial como las más importantes de la sociedad capitalista moderna.

La sociedad se divide en dos grandes clases que se encuentran enfrentadas la una a la otra: burguesía y proletariado. El capitalista compra la fuerza de trabajo al obrero, y el obrero recibe del capitalista dinero con el cual adquiere lo necesario para vivir. La realidad social es el histórico, un proceso que, en principio, no conoce finalidad, ni estaciones de parada.
El proceso de cambio es el producto de la acción humana.
Los hombres hacen su historia, pero no la hacen exactamente a su gusto, sino, en circunstancias ya existentes, dadas y transmitidas del pasado. La sociedad cambia, dentro de ciertos límites y puede ser cambiada. La mayoría de la gente ve el capitalismo como si fuera la única solución.

Lectura 4


La ciencia es una actividad humana, social y consciente cuyos resultados han contribuido sin duda al acercamiento de sus límites, su humanidad, y han sido capaces de crear un sentido de confianza en el ser humano y en la sociedad.
Las leyes y teorías científicas siempre son provisionales y cuentan con límites en tiempo y espacio. Es empleada como instrumento de dominación de la sociedad y su organización interna se halla aislada de la generalidad social y relevada al poder de una minoría.
El objetivo de la ciencia es describir y explicar la naturaleza de modo que sirva de base para la acción progresiva que lleve al hombre al ideal de libertad. Los principales problemas han asentado los criterios de demarcación de lo científico y ellos conducen a formas dogmáticas de concepción de la ciencia y alcanza el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de la naturaleza.
Su objetivo final reside en la concepción del mundo, dado que se empapa de sistemas de ideas vigentes que usa para construirse. Para la ciencia lo imprescindible es el método científico, que no sólo ofrece la posibilidad de un esquema, sino también los instrumentos para poder sustituirlo por un esquema sucesivo, en su permanente proceso de reelaboración y reestructuración. Es pues el método la base acumulativa donde asienta el desarrollo científico. Y el método científico deberá reflejar el movimiento de lo real y buscar la verdad.

Las etapas del método científico son las siguientes: Descripción, clasificación, explicación y verificación. Utilizándose tres métodos de inferencia: Deductivo, inductivo, inductivo – probabilístico y reductivo-
El investigador debe poseer como cualidades el espíritu de observación y la capacidad de abstracción y ser consciente al mismo tiempo de la propia ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.
El investigador cuenta con el marco paradigmático en el que se mueve científicamente, con una influencia externa ideológica y una motivadora circunstancia personal.
La investigación tiende a asimilarse a la materia investigada. Solamente después de concluir esta labor se puede proceder a exponer adecuadamente el movimiento real. La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición es sólo posible cuando concluimos la primera etapa de la investigación. Y la mera lógica y la capacidad de contrastar nuestras ideas nos permite reformular una y otra vez la hipótesis primaria, enriquecerla y acercarla a una explicación más científica de la realidad objeto de estudio.

Lectura 3


El conocimiento debe partir de la observación de los hechos, esto supone la primera etapa de la investigación.
Charles Darwin postula que el método científico consta de unos hechos que deben recogerse para adoptar una serie de leyes y conclusiones genéricas. Dado que el hecho consistiría en la materia prima, debemos sacarle sentido a este hecho.
Estos hechos en sí no explican nada, el objetivo de la investigación científica trata de descubrir la auténtica esencia de estos hechos, leyes y desarrollo. Conseguido esto, los resultados deben encajarse de manera que los hechos observados estén unidos de forma lógica.

La segunda etapa del trabajo científico consiste en la formulación de una hipótesis que sea capaz de explicar los hechos observados y registrados de forma lógica y racional. Para ello es necesario ser poseedor de una “fantasía creadora” que nos brinda la capacidad de crear imágenes mentales subjetivas y distintas a las de las imágenes diferentes a las observadas, lo que permite conocer y modificar la realidad. Esta fantasía nos permite formular hipótesis que se comprobarán más tarde junto con los hechos. Esto convierte al hombre en un ser activo y creativo.

La tercera etapa del trabajo científico consiste en la comprobación de las hipótesis creadas y su consecuente correspondencia o no con la realidad, esto es, medir su nivel de credibilidad, ¿son ciertas?. Ello puede hacerse mediante observaciones posteriores o experimentos.

Por último, la cuarta etapa del trabajo científico consiste en la modificación o sustitución de las hipótesis formuladas en base a los resultados de la comprobación. En primer lugar, se identifican los fenómenos sobre los que se pretende trabajar y posteriormente se buscan datos empíricos que puedan contrastar estos hechos percibidos. El investigador no debe utilizar únicamente los hechos propiamente observados, sino los observados por otros, al igual que con las hipótesis. Debe utilizar por tanto conclusiones de otros científicos e incorporarlos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración.

Del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias:
-       Construir una elaboración propia de nuestros resultados para poder utilizar los resultados de otros.
-       Todo investigador debe crear por el mismo aparato conceptual que necesita, ya que las concepciones y las ideas evolucionan y por tanto también los conceptos que las expresan.

Lectura 2


La concepción del mundo se fundamenta en unos principios que le dan razón a la conducta de un sujeto. Estos principios se hallan inmersos en la cultura de la sociedad. La parte contemplativa se relaciona con la parte práctica. La existencia del mundo en la cultura de una sociedad no es suficiente para hallar la concepción del mundo que realmente actúa en la sociedad.
Para estudiar las relaciones entre la concepción acerca del mundo y la ciencia positiva es necesario prestar atención a los aspectos formales de ambos bandos.
Las concepciones del mundo por regla general suelen contener unos aspectos y unas pautas concentradas en la forma de un sistema filosófico que intenta dar, razonando e incorporando el contenido de las ciencias positivistas, un conocimiento real del mundo.
Ello se vio truncado a mediados del XIX con la disgregación de Hegel, quién intentaba desarrollar de manera sistemática, la verdad del mundo, la causa primera fue la edad moderna, caracterizada por su intersubjetividad, es decir, cómo las personas preparadas entienden su formulación de la misma manera

La concepción del mundo contiene afirmaciones que no pueden resolverse por los métodos del conocimiento positivo. Ello permite plantear y cuestionar las relaciones entre la concepción del mundo y el conocimiento científico-positivo, hace que la ciencia como único cuerpo de conocimiento real.

Destaca la concepción marxista del mundo, que es incapaz de considerar sus elementos explícitos tal como un sistema de saber por encima del positivo, puesto que no es una filosofía, más bien, una mera concepción del mundo que se sostiene en las ciencias reales.
Engels considera la filosofía superior a la ciencia, como un nivel de pensamiento puramente científico. Según la filosofía sistemática no hay conocimiento por encima del positivo, dado que el punto de meta y el punto de partida son la ciencia real. El materialismo es el primer punto dentro del pensamiento marxista.
Según Engels se trata de una concepción comunista del mundo. La ciencia positiva realiza el principio del materialismo por medio  de una metodología analítica reductiva, interesa, no obstante dentro del análisis reductivo, es la consecuencia de un número que mida la fuerza en cuestión.
El éxito del análisis reductivo depende de dos elementos. En primer lugar, la transformación de fenómenos complejos a fenómenos más elementales y homogéneos. En segundo lugar, el análisis reductivo permite la formación de conceptos más adecuados. Por tanto, los conceptos de ciencia son generales, es decir, leyes.

La concepción del mundo tiene que dar de sí mismo una determinada comprensión de las totalidades, entender y tratar las concreciones reales.
El análisis marxista pretende entender la individualidad situación concreta sin postular más componentes que los resultantes de dicho análisis y de dicha abstracción.
El universo como totalidad puede pensarse de manera dialéctica, esto es, sobre la base de los resultados de dichos análisis.